La UMU impulsa la digitalización del sector pesquero con la aplicación móvil Lonja 2.0

La herramienta está diseñada para facilitar la venta directa de pescado desde el barco al consumidor final

La Universidad de Murcia lidera un proyecto innovador paramodernizar el sector pesqueroa través de la aplicaciónApp Lonja 2.0, una herramienta digital orientada a facilitar la venta directa de pescado desde el barco al consumidor final. Esta iniciativa, que busca transformar el modelo tradicional de comercialización, ha recibido financiación de la Fundación Séneca - Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, en el marco del Programa Regional de Apoyo a la Transferencia y Valorización del Conocimiento y el Emprendimiento Científico 2024.

El proyecto está coordinado por el profesorJesús Argente, con la participación de los investigadores Antonio Skarmeta y Arnaldo Marín, de los departamentos de Ingeniería de la Información y las Comunicaciones y de Ecología e Hidrología, respectivamente.

Venta directa, transparencia y trazabilidad

App Lonja 2.0nace con el objetivo de establecercanales cortos de comercialización del pescado, en estrecha colaboración con pescadores artesanales. La aplicación, disponible para dispositivos Android e iOS, permite a los usuarios —ya seanrestaurantes, pescaderías o consumidores particulares— adquirir lotes de pescado fresco directamente desde el barco, con total transparencia y control por parte de la lonja. El pedido puede ser recibido en domicilio, en local o en pescadería.

Esta herramienta supone una mejora significativa en el proceso de compraventa, al reducir intermediarios, optimizar precios y aumentar la rentabilidad de los pescadores. Además, ofrece funcionalidades avanzadas como la gestión dedistribución en frío y el acceso a datos en tiempo real, lo que facilita la planificación de capturas y ventas en función de la demanda del mercado.

Una solución con proyección internacional

La versión piloto de la aplicación yaha sido testada con éxito en las lonjas de San Pedro del Pinatar y Lo Pagán,en el marco del proyecto DIGIPESCA ("Digitalización y valorización de la pesca en el Mediterráneo español"), financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación a través de los fondos NextGeneration EU. En dicho proyecto también participa la Universidad de Murcia.

El objetivo a medio plazo es implementar esta solución en todas las lonjas de la Región de Murcia, con vistas a una posterior expansión a nivel nacional e internacional.

Entre las principales innovaciones del proyecto destaca el impulso a la sostenibilidad del sector pesquero, al permitir una mayor eficiencia en la cadena de suministro y una reducción de los desperdicios, promoviendo un consumo responsable. Asimismo, el control de trazabilidad garantiza la frescura y calidad del producto, lo que representa un valor añadido tanto para el consumidor como para el turismo gastronómico.

La iniciativa también contempla un enfoque de inclusión y diversificación laboral, fomentando la participación de mujeres en las cofradías de pescadores en funciones técnicas y comerciales, ampliando así las oportunidades profesionales en el sector.

Noticias de Murcia

El diputado Víctor Egío asegura que los ""altísimos"" ritmos de producción ""sin las mínimas medidas de seguridad"" ponen en grave riesgo a los trabajadores y a la población de la pedanía y de Alcantarilla

En campaña electoral Ballesta se comprometió a unas infraestructuras de las que no se ha vuelto a saber nada

El próximo domingo 1 de junio a las 19:30 horas las puertas del Teatro Circo se abrirán para acoger la quinta edición de la gala solidaria a beneficio de la Asociación de Padres de Niños con Problemas de Audición y Lenguaje