La UMU celebra la figura de la investigadora Piedad de la Cierva

La Universidad de Murcia (UMU) participa en un ciclo de ponencias que tiene como principal objetivo dar a conocer la vida y obra de Piedad de la Cierva Viudes, una científica murciana pionera en nuestro país

El ciclo de conferencias organizado por la Fundación Centro de Estudios Históricos e Investigadores Locales de la Región de Murcia y la Unidad de Cultura Científica (UCC+i) del vicerrectorado de Transferencia, Comunicación y Divulgación Científica se desarrollará en cuatro jornadas repartidas desde el 25 de mayo hasta el 15 de junio en el Campus de la Merced de la UMU y en el Centro Cultural Las Claras de Murcia.

La conferencia inaugural, que tendrá lugar el próximo miércoles, día 25 de mayo, en el Centro Cultural Las Claras a las 17:00 horas, será impartida por el catedrático de Historia de la Ciencia de la Universidad Autónoma de Madrid y miembro de la Academie Internationale d´Histoire des Sciences de Paris, José Manuel Sánchez Ron, bajo el lema "Piedad de la Cierva, su vida y su obra contemplada en un contexto nacional e internacional".

Las posteriores ponencias seguirán la siguiente programación:

Ponencia 1

1 de junio - 18:30 horas - Sala de medios audiovisuales/Facultad Letras, Campus de la Merced

Ponente: Inmaculada Alva Rodríguez (Universidad de Navarra): "Una científica pionera: Piedad de la Cierva (1913-2007)."

Ponencia 2

8 de junio - 18:30 horas - Centro Cultural Las Claras / Fundación Cajamurcia

Ponente: Giovanni Zen (Universidad Camilo José Cela): "Piedad de la Cierva en el Instituto de Óptica Daza de Valdés y la producción del vidrio óptico."

Ponencia 3

15 de junio - 18:30 horas - Sala Mariano Baquero/Facultad Letras, Campus de la Merced

Ponente: Carmen Magallón Portoles, catedrática de Física y Química (Universidad de Zaragoza): "Mujeres y ciencia en el pasado: Instituto Rockefeller y Residencia de Señoritas."

Piedad de la Cierva: una gran olvidada de la ciencia española

Piedad de la Cierva Viudes fue una científica española, pionera en el estudio de laradiaciónartificial en España y en la industrialización delvidrio óptico. Su carrera se desarrolló tanto a nivel nacional como internacional, participando activamente en algunos de los centros de investigación más destacados de la época como el Instituto Rockefeller de Madrid y el Instituto de Física Teórica Niels Böehr de Copenhague.

En 1946 recibió el Primer Premio de la Academia de las Ciencias gracias a la realización exitosa de diversos proyectos, convirtiéndose en la primera mujer que obtenía un reconocimiento de tal grado.

Noticias de Murcia

Una vez se culminen todas las fases de instalación en la ETAP de Contraparada, el número total de placas solares serán 820 y producirán un total de 750.000 kWh anuales, suponiendo un importante ahorro energético

Ainhoa Sánchez: ""Un evento que salva librerías y proyecta el municipio merece apoyo real, no recortes""