Las universidades de Murcia y Málaga presentan un libro dedicado a la importancia de la Malagueña como palo del flamenco

La obra, 'Malagueñas, creadores y estilos' se presenta este jueves en el rectorado de la Universidad de Málaga, a las 19 horas

'Malagueñas, creadores y estilos' es el título de obra coeditada por Editum, el Servicio de Publicaciones de la Universidad de Murcia, junto con UMA editorial, de la Universidad de Málaga.

La publicación se presenta este jueves, en la sala de juntas del rectorado de la Universidad de Málaga, a las 19 horas y contará con las intervenciones de Francisco Javier Martínez, vicerrector de Calidad, Cultura y Comunicación de la UMU; Juan Teodomiro López, vicerrector de Investigación y Transferencia de la UMA; Rosario Moreno-Torres, UMA editorial; y los autores de la obra.

El libro está escrito por José Francisco Ortega Castejón, Luis Soler Guevara, Rafael Ruiz García y Antonio Gómez Alarcón, e intenta recopilar los diferentes estilos de la que constituye una de las variedades de cante flamenco más prolíficas, cuyos orígenes se remontan mucho tiempo atrás, como demuestra la inclusión de una de las primeras referencias a la malagueña, que aparece en una tonadilla de 1779:

"Que la malagueña

pretendo cantar,

por si vuestra pena

os puedo aliviar."

Los autores, enamorados confesos de este arte, se han aplicado durante los últimos años a localizar, escuchar, clasificar, transcribir, analizar y comentar los diferentes estilos de cantes por malagueñas.

El resultado es una obra monumental que recoge en sus 700 páginas numerosas malagueñas de los cantaores más significativos, con las que los autores esperan aportar "un granito de arena que ayude a conocer mejor este difícil, apasionante y, por raro que parezca, todavía desconocido mundo del flamenco".

El libro se centra en su primera parte en los orígenes y evolución de la malagueña, sus características musicales, las letras y los estilos, para adentrarse a continuación en el periplo vital y las canciones de numerosos cantaores y cantaoras de malagueñas.

De las 126 letras recogidas y analizadas en el libro, los autores hacen una clasificación temática en la que se concluye que el amor es el tema más recurrente, con el 45 por ciento de los casos, seguido por la muerte (16%), los temas localistas que hacen alusión al terruño (12%) y el drama o el sufrimiento (9%).

El libro cuenta con aportaciones tan importantes como las malagueñas en la prensa, donde se incluyen cuatro extensos y documentados textos sobre esta manifestación artística publicados por diferentes periódicos entre 1884 y 1906.

Los autores afirman que la malagueña posee un "hipnótico lirismo", y aluden a Gras y Elías para definirla como "la melodía del alma; es el ¡ay! Que brota de lo más hondo del corazón, la cuerda más armoniosa del sentimiento". Y el libro, con su abundante documentación, invita al conocimiento de este cante, uno de los palos de referencia del ámbito del flamenco.

Noticias de Murcia

La nueva pizzería, especializada en recetas artesanales con obrador propio, se ubica en la planta de restauración y cuenta con una terraza de más de 60 m²

María José Ortín, profesora del Departamento de Informática y Sistemas en la UMU, impartirá el próximo 29 de abril en la Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés la conferencia 'Cuando la pantalla es tu enemigo: La sextorsión y sus primos'

Denuncian que el Ayuntamiento de Murcia, de nuevo, permite publicidad de salones de juego en el Entierro de la Sardina

La vicealcaldesa y concejal de Fomento y Patrimonio ha supervisado desde primera hora de la mañana todas las labores de limpieza que se están desarrollando de forma ininterrumpida y se extenderán a lo largo de los próximos días

Andrea Peñaranda: ""Las familias murcianas necesitan soluciones reales. La conciliación es un derecho que debe garantizarse desde lo público, con transparencia, equidad y un compromiso real, no con tanto humo""