La Universidad de Murcia participa en la I conferencia internacional IMIB-Arrixaca sobre enfermedades raras

Tendrá lugar este jueves, 20 de junio, a partir de las 9.30 horas en la sala 1, del pabellón de docencia del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca

Durante la jornada se darán a conocer innovaciones que van desde modelos bioinformáticos 3D empleados en cirugía reconstructiva hasta terapias personalizadas basadas en el ADN

La Universidad de Murcia participa este jueves, 20 de junio, en la 'I Conferencia Internacional IMIB-Arrixaca de Investigación Traslacional en Enfermedades Raras', organizada por el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB), que tendrá lugar a partir de las 9.30 horas en la sala 1 del pabellón docente del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca.

Durante la jornada, investigadores, gestores y representantes de los pacientes trasladarán a los asistentes su visión sobre la importancia de la investigación y los resultados que se están implementando a nivel sanitario. Un total de doce ponencias revisarán la evolución en la Región del estudio de estas enfermedades poco frecuentes, junto a los tratamientos emergentes que se están aplicando para mejorar la calidad de vida de los pacientes. Novedades que van desde modelos bioinformáticos 3D empleados en cirugía reconstructiva, hasta terapias personalizadas basadas en el ADN o el empleo de la edición genética a través del sistema CRISPR-CAS9.

Las enfermedades raras afectan en torno a 100.000 personas en la Región de Murcia y a unos tres millones en toda España. "Estamos hablando de cifras muy significativas, que tienen un alto impacto en la salud pública. Además, hay que considerar que la mayoría son genéticas, y, por tanto, pueden existir varios miembros de la familia afectados al mismo tiempo o con riesgo de transmitirlas. Ahí vemos la importancia de investigar las enfermedades raras, para identificar su causa, prevenirlas a través del asesoramiento genético y poder diseñar tratamientos basados en el conocimiento de las vías moleculares afectadas", destaca Encarna Guillén, coordinadora de las jornadas, investigadora principal del grupo Genética Clínica y Enfermedades Raras del IMIB y profesora de la UMU.

Un prisma de futuro

El acto, dividido en tres sesiones, comenzará poniendo en valor la necesidad de potenciar la investigación en esta línea. Durante la primera sesión, moderada por la periodista científica María José Moreno, se darán a conocer las perspectivas que la gestión, los pacientes, los profesionales sanitarios, los investigadores y la industria farmacéutica plantean al respecto.

En la segunda sesión se tratarán las últimas actualizaciones en enfermedades lisosomales como el Síndrome de Hunter, la enfermedad de Gaucher o la enfermedad de Fabry, así como también se abordarán los defectos congénitos de la glicosilación. Todo ello moderado por la doctora María José Sánchez Soler.

La jornada finalizará con la puesta al día de los tratamientos emergentes que están cambiando la historia natural de determinadas enfermedades raras, como displasias óseas, porfiria aguda o amiloidosis; y las perspectivas para el futuro, sesión moderada por la doctora Mary Ballesta.

Exposición fotográfica para visibilizar el Síndrome Pheland-McDermid

Por otra parte, la cómica Raquel Sastre, Victoria Vivancos y el pediatra José Ramón Fernández presentarán una exposición fotográfica para visibilizar el Síndrome Pheland-McDermid, una alteración del cromosoma 22 que afecta a 2.000 personas en el mundo y que provoca problemas en el habla y trastorno del espectro autista.

La inauguración del acto tendrá lugar a las 10.30 horas y contará con la presencia de José Luján, rector de la UMU; Manuel Villegas, consejero de Salud de la CARM; Ángel Baeza, director gerente de la Arrixaca; Pablo Ramírez, director del IMIB; y Juan Carrión, director de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER).

Noticias de Murcia

Denuncian que el Ayuntamiento de Murcia, de nuevo, permite publicidad de salones de juego en el Entierro de la Sardina

La vicealcaldesa y concejal de Fomento y Patrimonio ha supervisado desde primera hora de la mañana todas las labores de limpieza que se están desarrollando de forma ininterrumpida y se extenderán a lo largo de los próximos días

Andrea Peñaranda: ""Las familias murcianas necesitan soluciones reales. La conciliación es un derecho que debe garantizarse desde lo público, con transparencia, equidad y un compromiso real, no con tanto humo""

El edificio, Bien de Interés Cultural, será objeto de una intervención para garantizar su conservación y la seguridad en el entorno

El Jardín del Malecón fue el escenario de la gran final del Campeonato de Bolos Huertanos, uno de los actos más tradicionales de las Fiestas de Primavera de Murcia, en el que se volvió a poner en valor el legado y las costumbres huertanas