Presentación del libro "Sonidos negros" de Meira Goldberg

Meira Goldberg aprovechará su presencia en tierras españolas para presentar su libro Sonidos negros, y proyectar la película inédita de Leonide Massine donde aparece la mítica bailaora "La Macarrona", hasta ahora desconocida. El acto contará con la presencia de Kiko Mora de la Universidad de Alicante, Francisco Caballero, cordinador de Cultura de la Universidad de Murcia y Guillermo Castro, del centro de investigación Telethusa.  El miércoles 28 de noviembre a las 19.00 horas en el Aula Anonio Soler del Campus de la Merced.

¿Cómo se inscribe la política de la negritud en el cuerpo flamenco? ¿Cómo baila el flamenco la negritud? O, por decirlo de otra manera, ¿Cómo se despliega la construcción de la raza en el mundo atlántico dentro del baile flamenco?Sonidos Negros: On the Blackness of Flamenco traza cómo, en el tiempo transcurrido entre 1492—el año en que la Reconquista coincide con el desembarco de Cristóbal Colón en la isla americana de Hispaniola—y 1933—cuando el poeta andaluz Federico García Lorca publica su “Teoría y juego del duende”—el moro se torna negro, y cómo el gitano imaginado encarna las contiendas sonoras e iconográficas de este proceso. Ya en el XIX, en el declive de su dominio colonial, la identidad española se representa en términos de un gitano juglar, un mestizaje de imágenes americanas y españolas de la negritud.

El imaginario flamenco gira en torno al gitano imaginado,que baila en el filo de la navaja delineando mundos blancos y negros.Balanceándose entre la confusión ostentosa y pecaminosa, por un lado, y la humildad epifánica por otro, esta figura se relaciona con un tropo anterior: el pastor bobo, quien, viendo la aparición del ángel, debe decidirse entre aceptarla iluminación de Jesucristo o permanecer en la oscuridad. La vinculación simbólica de este peligro religioso con el calabozo oscuro de la esclavitud constituye la narrativa evangélica que venció a los Moros y sometió a las Américas; un marco ideológico que se desplegaría en todos los estados de la dominación esclavista. La condición precaria del estado de confusión en que se encuentra el bobo, atractivo por lo cómico, pero también portador del patetismo de la apuesta final de su decisión—el cielo o el infierno, la seguridad o el exterminio—abre la visión pululante de una política corporal determinada por la explotación, y conformadora de la identidad colonial. Los Sonidos Negros del flamenco viven en este momento eterno de bulla, de confusión y de alboroto que oculta la resistencia a la subyugación, el lamento por lo que se ha perdido, y los valores y aspiraciones que la esclavitud y el genocidio cultural han hecho invisibles.

K. MEIRA GOLDBERG se formó como bailaora en los tablaos madrileños de los 80, Los Cabales, Los Canasteros, y El Arco de Cuchilleros, teniendo allí el privilegio y la oportunidad de aprender de maestros como Antonio Canales, Arturo Pavón, Diego Carrasco, Ramón El Portugués, Manolo Soler, y muchos más. Volviendo a USA, bailó con compañías estadounidenses como Carlota Santana, Fred Darsow, y Pasión y Arte, y emprendió estudios de MFA y doctorado en danza en Temple University bajo la tutela de Brenda Dixon Gottschild, la teórica preeminente de la negritud dentro de la danza. Su tesis doctoral sobre Carmen Amaya se basó en entrevistas con familiares y colegas de Carmen que se habían instalado en New York y en México, como el hermano de Sabicas, Diego Castellón, y las hermanas de Carmen, pero utilizando teorías emergentes de la negritud y la raza en relación con el baile. Fue co-comisaria de 100 Years of Flamenco in NYC (NYC Public Library for the Performing Arts, 2013), y co-editora de Flamenco on the Global Stage (McFarland, 2015), The Global Reach of the Fandango in Music, Song and Dance (2016), and Transatlantic Malagueñas and Zapateados in Music, Song, and Dance (forthcoming, 2018). Enseña en el Fashion Institute of Technology de New York y esinvestigadora residenteen la Foundation for Iberian Music (CUNY).

Noticias de Murcia

La muestra, comisariada por Noelia Ibáñez y Miriam Huéscar, podrá visitarse del 2 de mayo al 26 de julio de 2025 y se enmarca dentro de la programación cultural durante la semana del WARM

La cuarta edición del festival tendrá lugar del 7 al 23 con siete espectáculos de teatro, danza y circo en el Teatro Circo de Murcia, Teatro Romea y Teatro Bernal, así como talleres, coloquios y encuentros culturales

La edil socialista Carmen Fructuoso ha podido comprobar cómo casi una semana después de las fiestas continúan los malos olores, orines, contenedores sucios, zonas verdes con residuos y pavimento en mal estado

La Junta de Gobierno ha aprobado el proyecto como paso previo a la licitación de la obra, presupuestada en 144.101,60 € y que se incluye en el Plan Extraordinario de Inversiones en Pedanías (PEIP)

La Junta de Gobierno ha aprobado los proyectos para instalar 31 toldos en 29 colegios del centro y de pedanías, que se suman a los 40 ya anunciados el pasado 21 de marzo y que ya se encuentran en ejecución