Un seminario de Unimar estudiará la tipología y evolución de las villas romanas de Hispania

El seminario Internacional "Las villas romanas de Hispania. Casos de estudio", englobado en la programación de la Universidad Internacional del Mar-Campus Mare Nostrum, propone estudiar la tipología, evolución y formas de producción asociadas a las villas romanas de Hispania, así como profundizar en los proyectos de puesta en valor y musealización de las villas romanas de Hispania y analizar su impacto en el tejido cultural y turístico.

Las excavaciones arqueológicas realizadas en la villa romana de los Torrejones, de Yecla, están permitiendo documentar un gran conjunto arquitectónico. Lo relevante de dichos hallazgos permite plantear una reflexión sobre las villas romanas de Hispania, su análisis histórico, sus espacios de representación y programas decorativos, y sus ámbitos productivos, así como sus posibilidades de explotación cultural a través del estudio de varios ejemplos.

El curso se impartirá en el Museo Arqueológico Municipal Cayetano de Mergelina entre los días 19 y 21 de octubre y está dirigido por José Miguel Noguera Celdrán, catedrático de Arqueología de la Universidad de Murcia y Liborio Ruiz Molina, Director del Museo Arqueológico Municipal de Yecla. Consta de 25 horas y quienes se matriculen tendrán derecho a 2'5 Créditos de Libre Configuración o 1 Crédito CRAU.

Noticias de Murcia

Dentro de los 250 actos programados en el Gran Árbol de Navidad están los 25 conciertos que se celebran cada noche con música de todos los estilos como pop, rock, ópera, flamenco, música electrónica, zarzuela, indie, jazz y folk

Durante estas fechas se publicarán diversos vídeos con recomendaciones de todo tipo, con el fin de que los murcianos puedan disfrutar de estas fiestas con tranquilidad

José Guillén y Diego Avilés han visitado esta tarde el festival gratuito que con más de 100 puestos de juego y 15 espacios reúne lo mejor de los videojuegos, las nuevas tecnologías y la cultura digital

Inaugurado en 1902, está considerado como uno de los hitos constructivos de su tiempo, por ser el segundo puente de la ciudad y por introducir el hierro como material, entendido entonces como un signo de modernidad