Profesores de la UMU participan en investigación que aporta información clave sobre la evolución de la percepción sensorial en hongos

Un artículo, publicado en la revistaCurrent Biology, ofrece pistas sobre la evolución de la percepción sensorial de dos hongos, una información que podría ser clave para explicar el proceso mediante el cual dichos organismos cambian sus patrones de crecimiento y actúan como patógenos.

Para este trabajo, se ha utilizado como base la secuenciación y anotación de los hongos Phycomyces blakleeanusy Mucor circinelloides, proyectos liderados por los investigadores Luis Corrochano, de la Universidad de Sevilla, y Santiago Torres, de la Universidad de Murcia (UMU), respectivamente.

Los resultados del estudio, en el que junto al profesor Torres participan los investigadores Victoriano Garre, Rosa Ruiz, Fátima Silva y Sergio López, del grupo de "Genómica y Biotecnología Molecular de Hongos" de la UMU, ponen de manifiesto que estos organismos han sufrido una duplicación del genoma a lo largo de su evolución.

"Este hecho, infrecuente en hongos, ha provocado la expansión y desarrollo de familias de genes que se han especializado en funciones muy concretas, y, como consecuencia, han surgido nuevas proteínas que han permitido a esos hongos perfeccionar las vías a través de las cuales perciben las señales del entorno que regulan su crecimiento y desarrollo", explica Santiago Torres.

De esta manera, el conocimiento de los mecanismos mediante los cuales son percibidas las señales ambientales podría ayudar a entender cómo algunos hongos cambian sus patrones de crecimiento para actuar como patógenos en vez de como organismos benignos.

En concreto, con este trabajo se ha demostrado que la exposición a la luz de los hongos secuenciados produce cambios masivos en la regulación génica en su aparato vegetativo.

Torres señala que "esta sofisticada respuesta de los hongos a la luz, conocida desde hace mucho tiempo, es una consecuencia de este proceso global de duplicación génica y posterior especialización de algunos de esos genes resultantes de la duplicación".

Gracias a estos resultados podría entenderse el papel de las dinámicas genómicas en la evolución de la percepción de los sentidos y aclararse importantes procesos, tales como la capacidad de estos hongos para adaptarse a cambios en el entorno y para producir bioenergía a partir de biomasa, así como para saber cuándo y cómo infectan a una planta o a un animal.

En este sentido, resulta de especial interés el potencial patogénico de algunas especies del géneroMucoren humanos, con el que han trabajado ampliamente los investigadores del área de Genética de la Universidad de Murcia.

El estudio está realizado por investigadores del Joint Genome Institute, del Departamento de Energía de los Estados Unidos, en colaboración con científicos provenientes de 31 centros de investigación y de universidades de 13 países.

Noticias de Murcia

El alcalde de Murcia ha hecho de las incidencias y medidas adoptadas por el Consistorio ante el cero energético que afectó a la totalidad de la Península Ibérica y ha informado de que se desactiva el nivel 2 del Plan de Emergencia Municipal

La nueva pizzería, especializada en recetas artesanales con obrador propio, se ubica en la planta de restauración y cuenta con una terraza de más de 60 m²

María José Ortín, profesora del Departamento de Informática y Sistemas en la UMU, impartirá el próximo 29 de abril en la Sala de Ámbito Cultural de El Corte Inglés la conferencia 'Cuando la pantalla es tu enemigo: La sextorsión y sus primos'

Denuncian que el Ayuntamiento de Murcia, de nuevo, permite publicidad de salones de juego en el Entierro de la Sardina